Tuesday, May 01, 2007



Strategy llevo adelante el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de Pico Truncado – Santa Cruz
Las actividades comprendidas en la elaboración del Plan de Manejo Integral de los Residuos urbanos de la ciudad de Pico Truncado, se encuentran agrupadas en cinco etapas.
  1. DIAGNOSTICO
    1. Determinación de la generación y composición de los Residuos Sólidos Urbanos En esta etapa se llevo adelante estudios de campo con el objeto de determinar la composición de los residuos de la localidad. Esto contemplo la realización de muestreos en distintos sectores de la ciudad..
    2. Relevamiento de corrientes residuales de la ciudad (urbanos, comerciales e industriales) Se relevaron todas las corrientes residuales, consideradas por su origen y composición. Se determino asimismo la importancia relativa de la disposición ilegal de residuos, los lugares y la interpretación de las causas que la originan
    3. Relevamiento gestión y equipos recolección Esta actividad contemplo la realización del inventario de los equipos asignados por el municipio a los servicios de higiene urbana, determinación de su estado de conservación, la asignación a tareas específicas y su temporalidad. Como parte de la misma se relevaron las prácticas y costumbres aplicadas en la prestación del servicio
    4. Composición del gasto y recaudación Esta actividad comprendio el relevamiento de los costos del sistema identificando los distintos centros de costos así como aquellos gastos difusos. En cuanto a los recursos se evaluaron la recaudación por tasas, los presupuestos asignados, la inversión realizada y su eficiencia en términos económicos.
    5. Relevamiento opinión publica y predisposición En esta actividad se realizaro un relevamiento de la opinión publica de tal manera que permitio determinar el grado de percepción publica del problema, relación causa-efecto, importancia que se le asigna, percepción sobre calidad del servicio, disposición a participar y disposición a pagar
    6. Relevamiento de disposición actual Esta actividad contemplo la realización del inventario de los equipos asignados por el municipio a los servicios de Disposición final, determinación de su estado de conservación, la asignación a tareas específicas y su temporalidad. Como parte de la misma se relevaron las prácticas y costumbres aplicadas en la prestación del servicio. Se relevaron los impactos generados por las actuales prácticas de manejo.
2. RE-INGENIERÍA DE LOS SERVICIOS DE RECOLECCIÓN
    1. Rediseño de rutas de recolección Se realizo el rediseño de las rutas de recolección de tal manera de que la asignación de quipos y personal sea la mas eficiente posible.
    2. Programación de servicios La programación de los servicios incluyo determinar la asignación de los equipos de acuerdo a las tareas programadas. Se determino que servicios serán prestados por el servicio de higiene urbana y cuales serán prestados en el ámbito de los servicios privados de recolección
    3. Diseño y ubicación de Puntos limpios Se diseño una tipologia de Punto Limpio, la que incluyo el diseño arquitectónico y el proyecto de ingeniería definitivo del mismo. Así mismo se determinar la cantidad y ubicación de los mismos en la planta urbana.
    4. Diseño y Diagramación de ubicación de cestos Se determino el tipo de cestos públicos, su diseño y su ubicación en la planta urbana.
    5. Diseño de zonificacion estrategia de recolección selectiva Se realizo una zonificación de la ciudad con el objeto de implantar la recolección selectiva de los residuos. Esta comprendio la determinación de las cargas, tipo de estrategia a utilizar en cada una de ellas, cronogramas de recolección y sistemas de contenedor a utilizar.
    6. Diseño de programas de recolección consolidada Esta actividad contemplo el relevamiento de las distintas actividades económicas llevadas adelante en la ciudad, con el objeto de evaluar las similitudes de las corrientes residuales en cuanto a su composición y la factibilidad de consolidar las cargas. Lo anterior sirvio de base para la elaboración de recogidas selectivas consolidadas en los sectores comerciales e industriales.
    7. Diseño de la red de buzones ecológicos Se determino el tipo de cestos públicos, su diseño y su ubicación en la planta urbana.
3. ELABORACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS DE DISPOSICIÓN
    1. Elaboración del Manual operativo Planta de selección
    2. Elaboración del Manual de H&S
    3. Elaboración del Plan de contingencia
    4. Capacitación personal operativo
    5. Diseño del sistema de recuperación y confinamiento de pilas
    6. Diseño del sistema de reciclado de pañales descartables
    7. Diseño de la planta de compost, manual de operación y capacitación
    8. Diseño de la planta de lombricompuesto, manual de operación y capacitación
    9. Diseño del digestor anaerobio, manual de operación y capacitación
STRATEGY LLEVO ADELANTE LA ERRADICACION Y REMEDIACION DEL BASURAL DE LA CIUDAD DE PICO TRUNCADO

Consideraciones previas

El Predio de referencia fue utilizado por el municipio de pico truncado, como sitio de disposición final de los residuos sólidos municipales. Este predio comienzo a utilizarse desde mediados del año 1985 hasta aproximadamente mediados del año 2004.

En virtud de la vigencia de la ley provincial N° ….. que establece la obligación de la clausura y erradicación de los basurales a cielo abierto en las distintas localidades de la provincia de santa cruz, es que le municipio inicio las tareas para dar cumplimiento a lo estipulado en la ley a que se hace referencia.

Este predio opero bajo la modalidad de basural a cielo abierto, donde los residuos de depositaban en las excavaciones de una antigua cantera de extracción de áridos Se infiere que la operación consistía en la disposición de los residuos en su interior y se utilizaba la quema como practica de gestión de los residuos, lo que traía como beneficio la reducción del volumen y disminuir el impacto de la voladura de los plásticos.

Si bien se pudo observar la existencia de un alambrado perimetral, no se puede asegurar sobre la existencia de un control de accesos de residuos hacia el interior de basural. Esto ultimo y teniendo en cuenta la fuerte actividad industrial que se desarrolla en el área, fueron factores que determinaron la necesidad de realizar investigaciones sobre el sitio para evaluar la posibilidad de disposición ilegal de residuos, listados como peligrosos, realizados en el predio del basural.

Propuesta de Trabajo

Fase I Retiro de residuos y disposición final de los mismos

Fase II Toma de muestras de suelos

Fase III Relleno de la cava existente con suelos del lugar

Fase IV Toma de muestras de agua subterránea de la red freatimetrica

Fase I Retiro de residuos y disposición final de los mismos

Se procedió a la extracción, carga y traslado de los residuos existentes dentro de la cava, hacia el sitio de disposición (actual vaciadero municipal)

Se observo una importante disposición de residuos inertes, tales como vidrios y chatarras metálicas, con una mínima proporción de residuos plásticos. Esto se debe sin lugar a dudas a la modalidad de operación del basural, donde la quema de residuos era una práctica frecuente.

Es importante mencionar que no se observaron diferencias de temperatura en el interior de la masa de residuos, así como la percepción de gases originados en el interior de los residuos. Esto ultimo esta indicando claramente la no existencia de procesos activos de degradación de materia orgánica. La ausencia de estos indicadores se debe también las prácticas de operación del basural y al déficit hídrico, característico de la zona, que limitan los procesos biológicos.

Una vez alcanzada la rasante inferior de la cava, se procedió al retiro de una capa de suelo de 0,15 cm de espesor, la cual tubo igual destino que los del caso anterior. Los movimientos de suelos comprometidos en el retiro y traslados de los residuos se estimo en 12.000m3

Fase II Toma de muestras de suelos

Los parámetros analizados en estas muestras fueron los siguientes Cromo total, zinc, Plomo, Mercurio, Cobalto e Hidrocarburos totales. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para cada una de las muestras así como los valores de referencia adoptados como criterio de saneamiento. Es importante recordar que los valores de referencia para este proyecto fueron los niveles guía de calidad de suelos para usos industriales, que establece la ley nacional 24.051

De la observación de estos resultados, se concluyo que los valores obtenidos, son inferiores a los niveles que establece la normativa de referencia para suelos de usos industriales. Es importante mencionar que estos valores están por debajo del nivel de guía de calidad de suelos más restrictivo, que corresponde a los establecidos para usos agrícolas.

Fase III Relleno de la cava existente con suelos del lugar

Una vez recibido los resultados de los análisis y sus correspondientes protocolos se procedió al relleno de la cava, con suelos nativos hasta alcanzar las cotas del terreno natural. Esta tarea implico movimientos de suelos por un volumen de 21.000 m 3.

Fase IV Toma de muestras de agua subterránea de la red freatimetrica

Se construyeron tres pozos freatimetricos, para la extracción de muestras de aguas. Estas se enviaron al laboratorio de análisis ambientales. Debido a la necesidad de tener una información mas acabada respecto a la calidad del agua evaluada, se adoptaron los parámetros establecidos por el Código Alimentario Argentino, en su Capitulo XII, actualizado a Marzo del año 2004.

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos de los ensayos realizados sobre las muestras de aguas tomadas en los distintos pozos freatimetricos.



Es importante mencionar que los valores de referencia adoptados (Código Alimentario Argentino) son valores de calidad de agua para consumo humano, por lo que son estos muy restrictivos respecto a las concentraciones de contaminantes, establecidos por otras normativas tales como la ley 24.051.

Cloruros: Los contenidos de cloruros de las aguas son extremadamente variables y se deben principalmente a la naturaleza de los terrenos atravesados. Habitualmente el contenido del ion cloro de la aguas naturales en inferior a 50 mg/l pero es de esperar que en la zona de estudio estos valores sean altos, debido al lavado del suelo en una zona áridas y fundamentalmente en áreas de reservas petrolíferas. Además de ello una de las causas probables sea la estratigrafía de origen marino o un posible exceso en los bombeos extractivos. El problema vinculado con los cloruros radica en el sabor desagradable que le confiere al agua, principalmente cuando se trata de cloruro sodico.

Hierro en agua: Las aguas naturales pueden contener hasta 0.5 mg/l de hierro, que pueden tener por origen la lixiviación de los terrenos atravesados. El echo que el PF N° 1 ya posea un valor por encima del de referencia indicaría una posible característica regional. Pero es importante notar que los valores mas altos se encontraron en los Pozos PF N° 2 y N° 3 los mas próximos al emplazamiento del antiguo basural, por lo que es muy probable que esta situación se deba a la lixiviación del metal a partir de la gran acumulación de chatarra metálica que se encontraba en el.

El hierro del agua no presenta ningún inconveniente desde el punto de vista fisiológico. Los limites impuestos al contenido de hierro, están orientados a evitar los inconvenientes domésticos y no para evitar accidentes tóxicos.

Plomo: En el caso de este parámetro se observa que los pozos PF N° 2 se encuentra por sobre el valor de referencia y el PF N° 1 en el valor limite. Esto podría interpretarse la existencia de una situación regional. Lo anterior planteado se apoya en el hecho que es de esperar que en formaciones de antiguos fondos marinos los tenores de plomo sean elevados en sus arcillas, aunque el pH básico del agua y la alta alcalinidad que se observa el plomo no debiera presentar inconvenientes debido a su baja solubilidad en estas condiciones citadas. La bibliografía sita que la vida acuática puede perturbarse a partir de 0.1 mg/l. No obstante los efectos tóxicos pueden manifestarse en los peces a partir de 1 mg/l.

Sólidos sedimentables y Sulfatos: Estos dos parámetros no son de relevancia al momento de la definición de la existencia de pasivos ambientales.

Floruros: Al igual que en el caso de los sólidos sedimentables, el fluor no es un parámetro critico que defina la existencia de un pasivo. Los valores hallados superan en un 30 y 45% respecto del valor de referencia. Es también un fenómeno regional, debido a que es de esperar que en las formaciones estratigráficas de la región se encuentre altos valores de fluoroapatita. La fluorosis en una enfermedad ligada al consumo crónico de aguas con altos valores de Fluor, siendo la deposición de este compuesto en las estructuras óseas y las alteraciones dentarias tales como las manchas en los dientes.

Desde el punto de vista de la vida acuática, son necesarios contenidos relativamente elevados para ocasionar una toxicidad inmediata: Con valores 2.5mg/l no hay efecto sensible, mientras que la dosis toxica para peces es del orden de 50 mg/l.

Nitratos: En este caso el pozo PF N°2 presenta elevados valores de nitratos, es importante mencionar que es llamativa la diferencia de valores en comparación con los obtenidos en el pozo PF N° 3 distante a menos de 30 m.

Conclusiones

En virtud de la interpretación de los resultados obtenidos tanto en los análisis de suelos como en los de agua, se concluye que las tareas de remediación del sitio denominado “ex basural a cielo abierto de la ciudad de Pico Truncado”, han logrado eliminar los factores de riesgo ambiental liberando al municipio de Pico Truncado de toda responsabilidad ligada a los impactos ambientales, vinculados con la operación del citado ex basural a cielo abierto.